viernes, 26 de abril de 2013

Quimica

oxido

Un Óxido es un compuesto inorgánico que se forma al unir algún elemento químico con Oxígeno. Los óxidos se clasifican en dos grupos: Óxidos Básicos y Óxidos Ácidos.
Un Óxido es básico si el elemento químico que se junta con el Oxígeno (O) es un metal.
Un Óxido es Ácido si el elemento químico que se junta con el oxígeno es un no metal.
Cómo formamos un Óxido
En primer lugar se busca cualquier elemento. Yo por ejemplo escojí el Hierro (Fe).
Una vez que se escoge el mineral, este se une al oxigeno (FeO). Inmediatamente lo que sucede es un intercambio de valencias (estado o número de oxidación): La 2 del Oxigeno se le coloca al elemento y la valencia de ese elemento se le coloca al oxigeno (Fe2O2).Nota: Acuerdate que varios elementos poseen más de una valencia, por lo que debes aprendertelas de memoria.
Si la formula (Fe2O2) se puede simplificar se hace, entonces en nuestro caso nos queda: FeO.

Por último corresponde colocarle al nombre a nuestro compuesto. Si nuestro compuesto es un Oxido Básico se empieza colocando el nombre "Oxido" y si es un Oxido Ácido se comienza colocando "Anhibrido", después se procede a colocar la segunda parte del nombre, la cual varia de acuerdo a la valencia del elemento que se fusiona con el oxigeno.

Si el elemento posee una Solo Valencia se coloca de más el nombre del elemento. Ejemplo: Tenemos esto K2O, su nombre sería Óxido de Potasio. Fue oxido porque el compuesto es básico y es de potasio porque este elemento posee una sola valencia (I).

Cuando el elemento tiene dos valencias, al nombre del elemento se le agrega la terminación oso si este trabaja con la menor valencia e ico si trabaja con la mayor. Ejemplo: El Níquel trabaja con dos valencias (2 y 3), si trabaja con la 2 (menor) seria niqueloso y si trabaja con la 3 (mayor) seria niquélico.


Hidróxidos

Óxidos básicos + Agua                                Hidróxidos
            Su fórmula es M(OH)m donde m es la valencia del metal. El ion OH- es un ion diatómico denominado hidróxido de carga global  -1.


Nomenclatura Funcional:
- oso (valencia menor)
hidróxido(nombre del metal terminado en)

- ico (valencia mayor)
(nombre genérico)

y si el metal tiene una sola valencia, también se puede nombrar:
hidróxido denombre del metal sin variar
                       Nomenclatura de Stock:

hidróxido de(nombre del metal sin variar) ( )
(nombre genérico)(valencia del metal en números romanos siempre que tenga más de una)
 
Nomenclatura Estequiométrica:
prefijo griegohidróxido denombre del metal sin variar



(nº de grupos hidróxido)

Ejemplos:




Nomenclatura

Fórmula

Funcional

Stock

Estequiométrica

Fe(OH)2

Hidróxido Ferroso

Hidróxido de Hierro(II)

Dihidróxido de Hierro

NaOH

Hidróxido Sódico

Hidróxido de Sodio

Hidróxido de Sodio

Al(OH)3

Hidróxido Alumínico

Hidróxido de Aluminio

Trihidróxido de Aluminio

Hg(OH)2

Hidróxido Mercúrico

Hidróxido de Mercurio(II)

Dihidróxido de Mercurio

KOH

Hidróxido Potásico

Hidróxido de Potasio

Hidróxido de Potasio

Pb(OH)4

Hidróxido Plúmbico

Hidróxido de Plomo(IV) 

Tetrahidróxido de Plomo

Be(OH)2

Hidróxido Berílico

Hidróxido de Berilio

Dihidróxido de Berilio

Zn(OH)2

Hidróxido Cinquico

Hidróxido de Cinc

Dihidróxido de Cinc

CuOH

Hidróxido Cuproso

Hidróxido de Cobre(I)

Hidróxido de Cobre

Co(OH)3

Hidróxido Cobáltico

Hidróxido de Cobalto(III)

 Trihidróxido de Cobalto

Ba(OH)2

Hidróxido Bárico

Hidróxido de Bario

Dihidróxido de Bario

AuOH

Hidróxido Auroso

Hidróxido de Oro(I) 

Hidróxido de Oro

Pt(OH)4

Hidróxido Platínico

Hidróxido de Platino(IV)

Tetrahidrido de Platino

Ca(OH)2

Hidróxido Cálcico

Hidróxido de Calcio

Dihidróxido de Calcio

Au(OH)3

Hidróxido Aúrico

Hidróxido de Oro(III)

Trihidróxido de Oro

Pb(OH)2

Hidróxido Plumboso 

Hidróxido de Plomo(II)

Dihidróxido de Plomo

AgOH

Hidróxido argéntico

Hidróxido de Plata

Hidróxido de Plata

-->  
Gráfico del anión hidróxido.

Función Química: Es un conjunto de sustancias que tienen las mismas propiedades físicas y químicas.
Hidróxidos-Bases-Álcalis: PH: Básico
                                                                                                                   
1              Ácido                                 7                             Básico            14
Gran cantidad de Hidrogenion.
Mas cantidad de Hidrogenion mas ácida es la sustancia.
Las sustancias básicas son muy corrosivas y tienen una textura jabonosa.
Formación de Reacción:
Oxido básico + agua = Hidróxido
acidos

En química inorgánica existen dos tipos de ácidos:
Ácidos binarios o hidrácidos, constituidos por un no metal (aunque no todos los no metales forman hidrácido) e hidrógeno.
Ácidos ternarios u oxácidos, constituidos por un no metal, oxígeno e hidrógeno.
El más conocido de los hidrácidos es el ácido clorhídrico que es el responsable de la acidez del jugo gástrico, mientras que entre los oxácidos es muy conocido el ácido sulfúrico
Un ácido es una sustancia que, en disolución, incrementa la concentración de iones de hidrógeno. En combinación con las bases, un ácido permite formar sales. Por otra parte, la noción de ácido (que proviene del latín acĭdus) se refiere a aquello con sabor de agraz o de vinagre.
Existe una gran cantidad de ácidos. El ácido acético, por ejemplo, es un líquido incoloro y de olor picante, que se produce a través de la oxidación del alcohol etílico y se utiliza en la síntesis de productos químicos.
Tampoco podemos obviar la existencia del ácido sulfúrico que es aquel que se obtiene a partir de dióxido de azufre. La fórmula de este citado compuesto químico es H2 SO4 y se estima que es uno de los de los elementos de este tipo que más se crea en el mundo pues se utiliza con mucha frecuencia en el ámbito industrial, y especialmente en lo que es la elaboración de fertilizantes.
Su capacidad corrosiva es una de las principales señas de identidad que tiene este ácido que además se identifica por el hecho de que actúa de manera muy violenta en su contacto con el agua, tanto es así que siempre se recomienda tener cuidado extremo a la hora de trabajar y operar con él para evitar quemaduras, entre otros factores.
El ácido acrílico es soluble en agua, forma polímeros con facilidad y se aplica en la producción de materiales plásticos y pinturas.
El ácido benzoico, en cambio, es un sólido que se utiliza en farmacias. Otro ácido sólido es el bórico, con usos antisépticos e industriales.
Hay ácidos que son gases, como el clorhídrico, formado por cloro e hidrógeno. Se trata de una sustancia corrosiva, que se obtiene a partir de la sal común y que suele usarse disuelto en el agua.
El ácido cítrico, por otra parte, es aquel que contienen varios frutos, como el limón. Tiene un sabor agrio y es muy soluble en agua.
El ácido desoxirribonucleico es el que compone el material genético de las células y presenta, en su secuencia, la información para la síntesis de proteínas.
Asimismo dentro del ámbito de la salud tenemos que subrayar la existencia de otros ácidos fundamentales. Este sería el caso, por ejemplo, del llamado ácido úrico que es un compuesto orgánico que surge de la suma del hidrógeno, el nitrógeno, el carbono y el oxígeno. Más concretamente podemos establecer que es un residuo de desecho del cuerpo de todo ser humano que se encuentra en la orina y que en función de los niveles que existan de él un hombre puede sufrir problemas de gota o de cálculos renales.
Y todo ello sin olvidar tampoco el conocido como ácido fólico, al que conocemos como vitamina B9. Es fundamental que todo hombre o mujer cuenta con los niveles necesarios de aquel pues en caso contrario puede sufrir depresión o enfermedades cardíacas, entre otras patologías.
La desinfección (ácido fénico, ácido salicílico), el grabado de vidrio (ácido fluorhídrico) y la tintorería (ácido tartárico) son otras de las aplicaciones que se les otorga a los distintos ácidos existentes.




Bibliografia

 Definición de ácido - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/acido/#ixzz2RcjBQRPJ


Gracias por su grata atención


Echo Por :
Maria Camila Velandia Bayona
Ilda Paola Fuentes Benitez


Grado :
10-1



viernes, 12 de abril de 2013

Fuerzas Intermoleculares



                     Fuerzas Intermoleculares
Dentro de una molécula, los átomos están unidos mediante fuerzas intramoleculares(enlaces iónicos, metálicos o covalentes, principalmente). Estas son las fuerzas que se deben vencer para que se produzca un cambio químico. Son estas fuerzas, por tanto, las que determinan las propiedades químicas de las sustancias.

Dentro de una molécula, los átomos están unidos mediante fuerzas intramoleculares(enlaces iónicos, metálicos o covalentes, principalmente). Estas son las fuerzas que se deben vencer para que se produzca un cambio químico. Son estas fuerzas, por tanto, las que determinan las propiedades químicas de las sustancias.

Sin embargo existen otras fuerzas intermoleculares que actúan sobre distintas moléculas o iones y que hacen que éstos se atraigan o se repelan. Estas fuerzas son las que determinan las propiedades físicas de las sustancias como, por ejemplo, el estado de agregación, el punto de fusión y de ebullición, la solubilidad, la tensión superficial, la densidad, etc.

Por lo general son fuerzas débiles pero, al ser muy numerosas, su contribución es importante. La figura inferior resume los diversos tipos de fuerzas intermoleculares. Pincha en los recuadros para saber más sobre ellas.



Fuerzas intermoleculares:
Son muy dependientes de la temperatura, un aumento de temperatura produce un decremento de las fuerzas intermoleculares.
Son mas débiles que los enlaces químicos, del orden de 100 veces menor
La distancia de unión es a nivel de micras Las uniones no están direccionadas.



Interacción dipolo-dipolo


La interacción dipolo-dipolo es la que podemos observar entre un dipolo positivo de una molécula polar, con el dipolo negativo de otra. En enlaces covalentes polares (con elementos de distinta electronegatividad), el átomo con mayor número de electronegatividad atrae los electrones hacia sí mismo, y allí se forma un dipolo negativo en torno al mismo.


Mientras tanto, el átomo con menor electronegatividad atrae los electrones, y a su alrededor se forma un dipolo negativo. Allí el dipolo formado es de carga positiva, teniendo en cuenta que cede parcialmente sus electrones. Las atracciones electrostáticas entre dipolos de carga contraria son llamadas interacciones dipolo-dipolo.

En la figura superior izquierda podemos observar un ejemplo de este tipo de interacción, entre moléculas de ácido clorhídrico. Se trata de una fuerza de interacción bastante débil en comparación con la energía de enlaces covalentes o iónicos.

Interacción dipolo dipolo

  • Existen varios tipos de interacción dipolo-dipolo:                                                 Dipolo permanente: es el ocurrente entre dos moléculas con enlaces covalentes polares; es decir que forman dipolos por diferencia de electronegatividad entre los átomos que lo componen.                                                                                            Dipolo inducido: se produce cuando, en moléculas no polares, el dipolo es inducido. Un buen ejemplo de este caso es el campo eléctrico.

  • Además existen interacciones entre dipolos permanentes e inducidos. Los iones también pueden interaccionar con dipolos de moléculas de cualquier tipo, tanto permanentes como inducidos.

Por otro lado, la interacción dipolo-dipolo puede suceder entre dos partes de la misma molécula, siempre que sea lo suficientemente grande.

Un buen ejemplo es el caso del líquido: allí las moléculas se encuentran muy cercanas entre sí, unidas por fuerzas intermoleculares como las dipolo-dipolo. A mayor fuerza intermolecular, mayor es el punto de ebullición del líquido, teniendo en cuenta que será necesaria mayor cantidad de energía para romper esos enlaces.

Justamente eso es lo que pasa con las moléculas de agua que, como muchos sabrán, están unidas por un tipo especial de interacción dipolo, el puente de hidrógeno. En los puentes de hidrógeno el dipolo positivo del átomo interacciona con el par libre de electrones del átomo de oxígeno.

Esos enlaces brindan mayor cohesión a las moléculas, y esa es la razón por la que el punto de ebullición del agua es más alto del esperado teniendo en cuenta su peso molecular.


Enlace Puente de Hidrógeno

El enlace puente de hidrógeno es una atracción que existe entre un átomo de hidrógeno (carga positiva) con un átomo de O , N o X (halógeno) que posee un par de electrones libres (carga negativa).

Por ejemplo el agua, es una de las substancias que presenta este tipo de enlaces entre sus moléculas. Una molécula de agua se forma entre un átomo de Oxigeno con seis electrones de valencia (sólo comparte dos y le quedan dos pares de electrones libres) y dos hidrógenos con un electrón de valencia cada uno (ambos le ceden su único electrón al oxígeno para que complete el octeto).

La molécula de agua es una molécula polar, por lo que presenta cuatro cargas parciales, de esta manera la fracción positiva (un hidrógeno) genera una atracción con la fracción negativa de otra molécula (el par de electrones libres del oxígeno de otra molécula de agua). Teóricamente una molécula de agua tiene la capacidad de formar 4 puentes de Hidrógeno

El enlace puente de hidrógeno es 20 veces más débil o de menor contenido energético que un enlace normal. Pareciera ser de poca importancia, pero debido a la gran cantidad de moléculas y gran cantidad de enlaces de este tipo que puede contener una sustancia, el enlace puente de hidrógeno tiene una especial importancia.

Si se compara al H2O , con el H2S deberían de ser substancias muy parecidas ya que el oxígeno y el azufre pertenecen al mismo grupo (VIA), tienen propiedades parecidas, la diferencia es que el oxígeno es más electronegativo. El agua es una molécula polar y puede formar puentes de hidrógeno, mientras que el ácido sulfhídrico (H2S)es no polar y no tiene dicha capacidad.

Los puentes de hidrógeno que existe entre las moléculas de H2O , explican el incremento del pF, pEb, densidad, viscosidad, capacidad caloríca, etc (ya que las moléculas se encuentran unidas entre sí), a diferencia H2S , cuyas moléculas no cuentan con la atracción puente de hidrógeno y por lo tanto a temperatura ambiente es un gas.


Bibliografia:



Gracias Por Grata Atención

Echo Por :
Maria Camila Velandia Bayona
Ilda Paola Fuentes Benitez