Fuerzas Intermoleculares
Dentro de una molécula, los átomos están unidos mediante fuerzas intramoleculares(enlaces iónicos, metálicos o covalentes, principalmente). Estas son las fuerzas que se deben vencer para que se produzca un cambio químico. Son estas fuerzas, por tanto, las que determinan las propiedades químicas de las sustancias.
Dentro de una molécula, los átomos están unidos mediante fuerzas intramoleculares(enlaces iónicos, metálicos o covalentes, principalmente). Estas son las fuerzas que se deben vencer para que se produzca un cambio químico. Son estas fuerzas, por tanto, las que determinan las propiedades químicas de las sustancias.
Sin embargo existen otras fuerzas intermoleculares que actúan sobre distintas moléculas o iones y que hacen que éstos se atraigan o se repelan. Estas fuerzas son las que determinan las propiedades físicas de las sustancias como, por ejemplo, el estado de agregación, el punto de fusión y de ebullición, la solubilidad, la tensión superficial, la densidad, etc.
Por lo general son fuerzas débiles pero, al ser muy numerosas, su contribución es importante. La figura inferior resume los diversos tipos de fuerzas intermoleculares. Pincha en los recuadros para saber más sobre ellas.
![](http://www.ehu.es/biomoleculas/moleculas/jpg/fuerzas.gif)
Fuerzas intermoleculares:
Son muy dependientes de la temperatura, un aumento de temperatura produce un decremento de las fuerzas intermoleculares.
Son mas débiles que los enlaces químicos, del orden de 100 veces menor
La distancia de unión es a nivel de micras Las uniones no están direccionadas.
Interacción dipolo-dipolo
La interacción dipolo-dipolo es la que podemos observar entre un dipolo positivo de una molécula polar, con el dipolo negativo de otra. En enlaces covalentes polares (con elementos de distinta electronegatividad), el átomo con mayor número de electronegatividad atrae los electrones hacia sí mismo, y allí se forma un dipolo negativo en torno al mismo.
![](http://neetescuela.com/wp-content/uploads/2011/04/Interaccion-dipolo-dipolo.jpg)
Mientras tanto, el átomo con menor electronegatividad atrae los electrones, y a su alrededor se forma un dipolo negativo. Allí el dipolo formado es de carga positiva, teniendo en cuenta que cede parcialmente sus electrones. Las atracciones electrostáticas entre dipolos de carga contraria son llamadas interacciones dipolo-dipolo.
En la figura superior izquierda podemos observar un ejemplo de este tipo de interacción, entre moléculas de ácido clorhídrico. Se trata de una fuerza de interacción bastante débil en comparación con la energía de enlaces covalentes o iónicos.
Interacción dipolo dipolo
- Existen varios tipos de interacción dipolo-dipolo: Dipolo permanente: es el ocurrente entre dos moléculas con enlaces covalentes polares; es decir que forman dipolos por diferencia de electronegatividad entre los átomos que lo componen. Dipolo inducido: se produce cuando, en moléculas no polares, el dipolo es inducido. Un buen ejemplo de este caso es el campo eléctrico.
- Además existen interacciones entre dipolos permanentes e inducidos. Los iones también pueden interaccionar con dipolos de moléculas de cualquier tipo, tanto permanentes como inducidos.
Por otro lado, la interacción dipolo-dipolo puede suceder entre dos partes de la misma molécula, siempre que sea lo suficientemente grande.
Un buen ejemplo es el caso del líquido: allí las moléculas se encuentran muy cercanas entre sí, unidas por fuerzas intermoleculares como las dipolo-dipolo. A mayor fuerza intermolecular, mayor es el punto de ebullición del líquido, teniendo en cuenta que será necesaria mayor cantidad de energía para romper esos enlaces.
Justamente eso es lo que pasa con las moléculas de agua que, como muchos sabrán, están unidas por un tipo especial de interacción dipolo, el puente de hidrógeno. En los puentes de hidrógeno el dipolo positivo del átomo interacciona con el par libre de electrones del átomo de oxígeno.
Esos enlaces brindan mayor cohesión a las moléculas, y esa es la razón por la que el punto de ebullición del agua es más alto del esperado teniendo en cuenta su peso molecular.
Enlace Puente de Hidrógeno
Por ejemplo el agua, es una de las substancias que presenta este tipo de enlaces entre sus moléculas. Una molécula de agua se forma entre un átomo de Oxigeno con seis electrones de valencia (sólo comparte dos y le quedan dos pares de electrones libres) y dos hidrógenos con un electrón de valencia cada uno (ambos le ceden su único electrón al oxígeno para que complete el octeto).
![](http://genemol.org/biomolespa/la-molecula-de-adn/molecula-03.jpg)
La molécula de agua es una molécula polar, por lo que presenta cuatro cargas parciales, de esta manera la fracción positiva (un hidrógeno) genera una atracción con la fracción negativa de otra molécula (el par de electrones libres del oxígeno de otra molécula de agua). Teóricamente una molécula de agua tiene la capacidad de formar 4 puentes de Hidrógeno
El enlace puente de hidrógeno es 20 veces más débil o de menor contenido energético que un enlace normal. Pareciera ser de poca importancia, pero debido a la gran cantidad de moléculas y gran cantidad de enlaces de este tipo que puede contener una sustancia, el enlace puente de hidrógeno tiene una especial importancia.
Si se compara al H2O , con el H2S deberían de ser substancias muy parecidas ya que el oxígeno y el azufre pertenecen al mismo grupo (VIA), tienen propiedades parecidas, la diferencia es que el oxígeno es más electronegativo. El agua es una molécula polar y puede formar puentes de hidrógeno, mientras que el ácido sulfhídrico (H2S)es no polar y no tiene dicha capacidad.
Los puentes de hidrógeno que existe entre las moléculas de H2O , explican el incremento del pF, pEb, densidad, viscosidad, capacidad caloríca, etc (ya que las moléculas se encuentran unidas entre sí), a diferencia H2S , cuyas moléculas no cuentan con la atracción puente de hidrógeno y por lo tanto a temperatura ambiente es un gas.
El enlace puente de hidrógeno es 20 veces más débil o de menor contenido energético que un enlace normal. Pareciera ser de poca importancia, pero debido a la gran cantidad de moléculas y gran cantidad de enlaces de este tipo que puede contener una sustancia, el enlace puente de hidrógeno tiene una especial importancia.
Si se compara al H2O , con el H2S deberían de ser substancias muy parecidas ya que el oxígeno y el azufre pertenecen al mismo grupo (VIA), tienen propiedades parecidas, la diferencia es que el oxígeno es más electronegativo. El agua es una molécula polar y puede formar puentes de hidrógeno, mientras que el ácido sulfhídrico (H2S)es no polar y no tiene dicha capacidad.
Los puentes de hidrógeno que existe entre las moléculas de H2O , explican el incremento del pF, pEb, densidad, viscosidad, capacidad caloríca, etc (ya que las moléculas se encuentran unidas entre sí), a diferencia H2S , cuyas moléculas no cuentan con la atracción puente de hidrógeno y por lo tanto a temperatura ambiente es un gas.
Bibliografia:
Gracias Por Grata Atención
![](http://www.snow.alvas.ru/Gify/cat_link.gif)
Echo Por :
Maria Camila Velandia Bayona
Ilda Paola Fuentes Benitez
No hay comentarios:
Publicar un comentario